MURCIA TRES CULTURAS 2011


Káukaso
     Polifonía religiosa y tradicional Georgiana        

                   Vocal Igne

Introducción

La polifonía Georgiana forma parte de la vida de este pueblo como en ninguna otra parte de Europa y quizá del mundo. Sus difíciles armonías, que tienen sus orígenes en tiempos pre-Cristianos, se conservan increíblemente intactas a través de los siglos a pesar de su tradición oral.
La historia de Georgia está llena de confrontaciones con sus hostiles y poderosos vecinos griegos, persas, árabes turcos y rusos. Es por esto que se considera un verdadero milagro que este pueblo no haya sucumbido a las influencias de sus conquistadores y tanto su cultura y leguaje, anterior al s.I, hayan quedado intactos.
En ninguna otra parte del mundo existe una tradición polifónica que haya calado tan profundamente en todo un país, donde la expresión de la espiritualidad religiosa y la manifestación del sentimiento del pueblo, andan cogidas de la mano.




               

Georgia fue uno de los primeros países en asumir el Cristianismo (337) como religión del estado. El poder de la iglesia ortodoxa hizo que se construyeran monasterios por todo el país en los que, muy a menudo, incluían una escuela de canto, simultaneando el estudio de los cantos litúrgicos recién traducidos de la biblia con los de nueva creación de estética georgiana.

En el siglo VIII, varias escuelas tradujeron la liturgia ortodoxa siria y griega al georgiano, creando  la importantísima tradición del canto a “tres partes” que perduró hasta el siglo XIX. En este momento la independencia de la iglesia ortodoxa georgiana fue abolida y rusianizada después de la anexión de esto territorios a la Unión Soviética en 1921. Un intenso y clandestino esfuerzo por preservar los antiguos cantos hizo que entre las familias georgianas creciera la actividad de conservación a través de la tradición oral así como la posterior publicación de pequeños libros corales en el seno de antiguos monasterios. La música popular y religiosa de este pueblo se mantuvo fiel a sus raíces hasta que en 1950 con el fin del stalinismo se crearon numerosos grupos de música tradicional con una densa actividad divulgativa tanto dentro del oficio religioso como fuera.


               


La polifonía Georgiana es mayoritariamente “a tres” y sólo se practica el canto monofónico cuando el cantante está sólo durante una canción en el trabajo diario, al cantar una nana o la expresión
de un lamento. Si en algún momento el cantante deja de estar solo los demás acompañantes entonan de manera natural las demás voces.
Las armonías y melodías no temperadas y distantes de las consonancias occidentales, forman segundas, cuartas, quintas y séptimas. Las obras, que son cantadas principalmente “a capella”, emplean esquemas rítmicos muy vivos, a veces con acompañamientos de instrumentos como el panduri y el chonguri.




Programa

Alilo. Aleluya!. S.X.

Es una pieza con muchas variaciones dependiendo de la zona de Georgia donde se canta. Pieza navideña que se canta haciendo una ronda de casa en casa para recoger licores y dulces que luego…
La palabra “alilo” sugiere la palabra “aleluia” aunque algunos etno-musicólogos le atribuyen un origen aún más antiguo, pagano.

“Alilo”, ¿que nos traerá Dios en navidad?. Muchos años más, “Alilo”.


Gonja. Muñeco de trapo.

Pieza ritual que las mujeres interpretaban en los cambios de estación para saludar la llegada de los ciclos naturales. Este muñeco lo paseaban por las montañas con bailes y canto para ofrecerlo a la madre naturaleza.


“Los Gonja traerán buen tiempo en muy poco tiempo.
Los Gonja deambulan por todos sitios para traer el sol y las lluvias”.


Svanuri Mgzavruli. Canción de Caminantes en Savanetia
Los caminantes piden a Dios que les bendiga su viaje.

“Dios, ayudanos y protejenos en este viaje”


Lashkruli. Canción de caminantes del este de Georgia.

“Es mejor seguir adelante que pararse y perder el tiempo. Es mejor besar a una mujer hermosa que abrazar a una mujer de pelo negro”.


Dideba Tarengzelas. Glorificación del Arcángel. Svanetia.

Esta canción se interpreta con dos pequeños coros. Su significado anda entre lo religioso y lo popular, característica principal de la música en Georgia.

“Gloria al arcángel.
Roguemos a Dios por nuestra salvación.
Sálvanos y bendícenos.
Que nuestras oraciones sean oídas por ti.
Tu buey tiene largos cuernos.
Tus bueyes pueden saltar de montaña en montaña, Gloria!”.


Lale.

Canción patriótica sobre la patria que muchos georgianos, que fueron apresado y enviados fuera de Georgia,  recuerdan con nostalgia.

“ Lale, Lale Divle Dalale.
  Mi amada patria, todo lo habría dejado por ti.
  Lale, Lale Divle Dalale.
  Mi amada o torturada patria, todo lo habría dejado por ti ”.




DidebaGlorificación
A menudo cantada por peregrinos que caminaban largas distancias a pie,  único medio de desplazamiento,  hacia un lugar santo.

“Gloria a Dios
Recordemos a Dios, el más glorioso,
a la sagrada Virgen María,
aSan jorge con su caballo,
é tiene un látigo en su mano y
golpea la orilla del agua.
San Jorge cabalga errante por las montañas
dando gracias a Dios.
Danos el pan, llena nuestras bodegas con vino,
Gloria a Dios!”


Tsmindao Ghmerto. Santo Dios. S.XII.

Conocida como la oración de “Los Tres Santos”, forma parte principal de la liturgia ortodoxa georgiana.

“Santo Dios, santo todopoderoso.
Danos tu gracia”.


Jvarsa Shensa.Te veneramos cruz. S.XII.

Se canta el día de de la Ascensión de la Cruz.




“Te veneramos Cruz,
Honor y gloria para tu sagrada resurrección”.



Shen Khar Venakhi. Tú eres la Vid. S.XII.

Escrito por el Rey Demetrio I (1125-56). Este es una de las piezas corales más conocidas en la cultura religiosa georgiana. El poeta compara a la Virgen con la vid.

“Tu eres una vid en flor,
Una bella planta del Edén,
Un fragante álamo del paraíso.
Tú no tienes igual;
Tú eres el sol brillante”.


Kviria. Deidad Sol. Canción ritual precristiana.

“Kviria” quizá sea la pieza la canción más antigua pagana de Svanetia, una región orgullosa de su independencia geográfica, rodeada de inmensas montañas de más de 5000 metros en el Caúcaso.
La canción fue originalmente dedicada a la deidad sol, Kvirike, que los lugareños cantaban en ocasiones especiales.

“O, Kviria!
Sol de los cielos, Kviria!
Todopoderoso Kviria!”









Miembros

Fernando Sánchez Alonso
Ignacio Nicolás
David Lázaro
Eduardo Martínez
Jesús Cano
Vicente Cervera
Antonio Molina
Juán Ignacio Salazar
Felícia Ríos
Salud García
Rosa Nortes
María Xilonen Ferreira
Reyes Aznar
Esther González
Pedro V. López………………..….Panduri
Antonio del Carmen López……Chonguri

Colaboración especial:  Aurelia Shrenker

Dirección: José Solano  





 © Néstor Lisón









No hay comentarios:

Publicar un comentario